jueves, 11 de septiembre de 2025

Revista Chile del Terror 7 - Canibalismo

 

 


Se trata de lo siguiente: yo soy, como usted sabe, el gastrónomo número uno del país y ciertamente de esta casa, aunque me inclino ante la superioridad natural de los señores. Pocas personas habrán probado y conocerán más guisos que yo, de kurdos y bosquimanos, de coptos y esquimales. Tanto, que estoy terminando de compilar una enciclopedia que encierra todas las experiencias gastronómicas posibles. Existe algo, sin embargo, que no he probado nunca, y que claro, espero no comer, aunque no puedo, ni debo, ni quiero, ocultarle mi curiosidad: carne humana. Es tan grande mi ansiedad por probarla, que en cuanto se habla de ella mi tripa suena nostálgicamente. Huelga asegurarle, señor Mayordomo, que jamás osaría comerla.

—Casa de Campo, José Donoso

No hay acuerdo exacto del origen de la palabra canibalismo, pero en simple, es una deformación de “Caribe”, haciendo alusión a una de las tribus que Colón encontró en sus viajes y que describía en sus diarios, mal entendiendo o derechamente exagerando su comportamiento antropofágico, que actualmente se cataloga como guerrero —es decir, el consumo de órganos, carne y sangre del enemigo, para adquirir su fuerza, arrojo, etc.—, una práctica excepcional en el contexto bélico. En cambio, en los relatos del “descubridor” de América, los habitantes de estas tierras eran descritos como salvajes, inmorales, malvados. Una valoración antojadiza, a lo menos, ya que dio pie a que se considerara a todos los pobladores de esta zona del mundo como devoradores de hombres, por tanto, indignos de poseer esas tierras y sus riquezas. En el mejor de los casos, objeto de una segunda visión colonialista: criaturas débiles, sujetas de evangelización. O aceptan al nuevo dios de los viajeros, o se pasan por la espada.

Nuevo dios al que se le rinde tributo, devorando su cuerpo y su sangre.

También es cierto que el canibalismo ritual y guerrero eran parte de algunas culturas prehispánicas, como los ya mencionados Caribes, o los Mexicas, que divinizaban a la víctima de la carnicería, en un rito estrictamente religioso. Una comunión bastante similar, pero más literal que la católica.

El canibalismo como parte de un sistema de creencias, es tabú, solo al otro lado del charco, con la visión convenientemente deformada del otro. Por supuesto, esta perspectiva a colonizado la mirada local, reduciendo la disidencia casi estrictamente a lo académico.

Otra cosa, es cuando el consumo de carne de un individuo de la misma especia, es un gusto gastronómico condenado por la sociedad.

La lista celebridades de la ingesta de carne humana es bastante larga, principalmente los asesinos en serie yankis, como Jeffrey Dahmer o Albert Fish, desde Alemania, Armin Meiwes; desde Rusia, Andrei Cikatilo; México, José Luis Calva Zepeda, Andrés Mendoza; de Japón, Issei Sagawa… todos tienen en común la satisfacción de un fetiche, la dominación y posesión del otro, asimilando con el consumo de su carne una parte de este, obteniendo de una forma retorcida ese —según ellos— amor no correspondido, llevando hasta las últimas consecuencias el uso del cuerpo deshumanizado,.

En el cine “primermundista”, se ha extendido una tendencia denominada Eat the rich, donde esta lectura se desarrolla como crítica al capitalismo, con películas como The Menu, que por supuesto, gracias a su galería de estrellas y la maquinaria publicitaria, alimentan a la industria que pretenden denunciar. Brindemos con champagne, devorando caviar, enfundados en nuestros trajes de diseñador, mientras apuntamos con el dedo acusador al 1%.

En este número de Revista Chile del Terror, desde su nicho subterráneo, el abordaje al canibalismo traspasa tabúes y evita clichés, o al contrario, los abraza para reinterpretarlos, ampliando y multiplicando las miradas, como un caleidoscopio de cristales ensangrentados, bisturíes y demás objetos cortopunzantes.

Sin compromisos. Sin escrúpulos. Sin servilletas.

Fraterno Dracon Saccis

Director de Chile del Terror

Descarga la revista en PDF desde aquí.


lunes, 1 de julio de 2024

Convocatoria Revista Chile del Terror #7 CANIBALISMO

El canibalismo es, probablemente, el tabú máximo de la humanidad, “permitiéndose” en escenarios muy acotados, sobre todo en culturas primitivas y bélicas, más como un acto de poder, que como satisfacción de los bajos instintos. Esto último, ha encontrado infinidad de expresiones en nuestra era moderna. El consumo de la carne y órganos de una persona, es, junto a la necrofilia, el paroxismo de lo abyecto, la peor forma de vejar a un muerto. 
    Siempre y cuando esta actividad alimenticia sea ejecutada sobre un fallecido…

    A continuación, presentamos las bases de esta convocatoria:

1.- Podrán presentar sus trabajos, ya sea relato, poesía, reseña, ensayo, cómic, fotografía o ilustraciones, todos los autores interesados, sea cual sea su procedencia y edad. Un mismo autor podrá enviar más de una colaboración, en cualquiera de las categorías. ESO SÍ: Por favor, prefiere enviar las obras que estén pulidas. Evita mandarnos textos llenos de ripios gramaticales, ni mucho menos ortográficos. Ante los primeros párrafos defectuosos el aporte será descartado y se pasará a la revisión del siguiente.

Apelamos a tu sentido común.

2.- La temática de la convocatoria es el CANIBALISMO, es decir, obras que exploren el consumo de individuos de la misma especie.

3. Los trabajos podrán haber sido publicados en otras instancias, pero que el material sea inédito será un elemento potencialmente gravitante a la hora de decidir qué queda dentro y qué queda fuera del especial. Dicho esto, es necesario detallar la información de la publicación original, como nombre del blog, revista, antología, fecha, etc. Si es publicación online, adjuntar el enlace correspondiente.

4. Las ilustraciones, fotografías y cómics deben ser enviados en formato JPG, resolución 300 pp (NO EN PPT ni otros formatos de baja resolución). En el caso de los cómics, deberán ser de una extensión máxima de trece páginas (no estricto).

5. Los relatos, ensayos y reseñas, tendrán una extensión máxima de 5000 palabras. La poesía, una extensión máxima de 70 versos. La limitación no es estricta, pero por favor, no excederse demasiado. El archivo debe estar en formato word (.doc, .docx), u Open Office (.odt) (NO EN PDF, POR FAVOR. A pesar de que se hizo hincapié en este punto, en convocatorias pasadas igualmente llegaron textos en ese formato), fuente Times New Roman, tamaño 12, espaciado simple. En caso de que los ensayos contengan fuentes de internet, se conmina a poner especial cuidado en que las direcciones url estén correctamente adjuntas.

6. Es aceptable que los aportes de texto vengan acompañados de ilustraciones o fotografías, que tengan relación con el tema de la convocatoria, siempre y cuando sea material original, debidamente acreditado y con autorización por parte del autor, para su uso específico en esta revista. El archivo debe ser enviado en el mismo correo, con las exigencias del punto 4. Si la imagen es de dominio público, por favor adjuntar toda la información sobre esta.

7. Las obras se enviarán a chiledelterror@gmail.com, con el asunto “Revista Chile del Terror #7 2024”. Para el caso de escritos, al final del archivo de texto (NO EN UN ARCHIVO APARTE, NO EN EL CUERPO DEL CORREO), adjuntar una breve biografía, que contenga: nombre o seudónimo, fecha y lugar de nacimiento, obras publicadas y lugar actual de residencia. Absténgase de dar detalles familiares, hobbies, descripciones poéticas de su persona, o demás información impertinente. Por último, enlace a blog, página web y/o redes sociales. Se conmina a que no exceda las 300 palabras. Si su obra publicada es vasta, por favor, solo enumere los hitos más destacados. No vamos a crear una página de Wikipedia sobre usted, solo agregar un recuadro para que el lector tenga una idea del autor y cómo saber más de este.

En el caso de las ilustraciones y cómics, sí adjuntar dicha información en el cuerpo del correo.

Por favor, seguir el siguiente modelo de biografía, para facilitar el trabajo de maquetación de la revista.

 

Perico de los Palotes (1888, Londres, Inglaterra): catedrático de la Universidad de Miskatonic. Sus relatos han sido publicados en revistas como Weird Tales, Mampato, Cosas, Chile del Terror, Hachita y Cuarta, entre otras. Ha sido antologado en publicaciones como Cuentos de Terror (1973, Quimatú), Cuentos de Terror (1974, Zig-Zag) y Cuentos de Terror (1990, Planeta). Publicó los libros de relatos Un habitante de Casposa (1994, Dédalos) y Los Sauces Llorones (2023, Blackwood Press). Actualmente reside en La Ciudad de los Césares, Chile.

Redes sociales @P3R1C0D3L05P4L0T35

 

Si la biografía no cumple estos estándares y la forma de adjuntarla, simplemente no se incluirá en la revista, solo se agregará el nombre del autor junto a su obra.

8. El plazo de la convocatoria comienza el 1 de julio del 2024 y finaliza el 30 de septiembre de 2024, a las 00:00 hora de Chile (GMT-4).

9. El día 31 de octubre de 2024, se publicará la lista con los autores seleccionados. La revista propiamente tal será publicada a finales del mismo año.

10. Sobre la comunicación con los participantes, se acusará recibo de los aportes, respondiendo directamente al correo. NO RESPONDEREMOS mensajes preguntando sobre el estado de la revisión del material, ni tampoco se informará sobre rechazo de este. Si no se ha recibido comunicación hasta la fecha mencionada en el punto 9, es porque esta vez su trabajo no ha sido seleccionado.

11. La revista será publicada en formato PDF a través de la plataforma Lektu, a cambio de un “Pago Social” (compartir la publicación en redes sociales), sin perjuicio de que se pueda agregar otros formatos digitales o plataformas online, para potenciar su difusión. En cualquier caso, su distribución será completamente gratuita. Los derechos sobre las obras jamás dejan de ser de sus autores.

12. La participación en esta convocatoria, implica la total aceptación de sus condiciones y el fallo sobre los seleccionados, será inapelable.

 

¡Esperamos sus canibalísticas obras!

 

sábado, 29 de junio de 2024

¡Ya está disponible! Revista Chile del Terror #6 Pulp

 

Descarga desde Lektu AQUÍ, solo por un "Pago Social" (compartir el enlace en tus redes sociales).


Las páginas de papel de pulpa, el material más barato que ofrecía la industria editorial de la primera mitad del siglo XX, tuvieron el privilegio de contener a muchos de los grandes autores de la ciencia ficción, la fantasía y el terror. Por supuesto, también había gran cantidad de autores de baja estofa, algo lógico en un producto de entretenimiento que, en sus mejores años, necesitaba rellenar planas de decenas, hasta cientos de miles de copias, con material para ávidos consumidores de historias que apelasen a emociones fuertes, que abordasen aventuras con personajes poco profundos, pero dinámicos, héroes personificando un ideal masculino que rayaba en el estereotipo, tal como ocurría con las damiselas en peligro.

Entre estas variadas y a la vez monótonas narraciones, emergieron joyas de la literatura fantástica, que adhirieron a las exigencias del mercado —en su mejor momento, pagaban cerca de USD 150 por un relato de 3000 palabras, lo que, a dinero de hoy serían más de USD 1.500—, pero que, a su vez, fueron vía de exploración de sus inquietudes intelectuales.

La revista Pulp significó, además de la base de la cultura popular norteamericana, donde se desarrollaron la ciencia ficción y el terror moderno, el germen del género superheroico e infinidad de subgéneros literarios; la masificación de la lectura. Fue una suerte de campaña de alfabetización espontánea, ya que, junto a la radio, fueron los medios de distribución de entretenimiento popular por antonomasia.

A pesar de que perdieron terreno, debido a la irrupción de la televisión y la industria del cine, las revistas Pulp, trascendieron como precursoras del comic book, y gracias a personajes que aún tienen presencia en la cultura popular —Conan, El Zorro o por supuesto, la mitología lovecraftiana—, y una estética que, si bien no es definida, sino una inmensa variedad de estilos literarios y de ilustración, van más allá de la nostalgia. Son punto de partida de una forma de crear mundos, de ejercer el amor por la imaginación. Forma que revistas digitales —qué más parecido al papel barato, que un archivo de libre distribución— como la que tienes frente a tus ojos, es orgullosa heredera.

 

Fraterno Dracon Saccis

Director de Chile del Terror

Contenido:

Sea Creature, por Omar Daza Ruz

Ultraterrestre, por Sebastián Garrido

Mutiladas por Dios, por Nadroj Zedrig

Manejando a medianoche, por Rodrigo Muñoz Cazaux

La puerta a la eternidad, por Diego Rojas Valderrama

Un muerto viviente en Rancagua, por Rodrigo Faúndez

Al otro lado, por Israel Montalvo

Bala de plata, por Fernando Letelier & Gianfranco Fortunatti

Sueños & celuloide, por Fraterno Dracon Saccis

El Antibuda, por José Ángel Conde

El diario de Alonso Montoya, por Antonio A. Huelgas

Mariposa de obsidiana, por Eduardo Honey

La petición, por Juan Pablo Goñi Capurro

La cena de navidad, por Jorge Caroca M.

Conan y el Barco Caldero, por Fraterno Dracon Saccis

Dádiva de febrero, por Carlos Enrique Saldívar

P.A.V.O.R., por José Ángel Conde

Más allá de la cuarta pared, por César Mateu

El diabólico plan divino, por Carlos Ruiz Santiago

Un asesinato no esperado, por Eduardo Honey

El barco en la niebla, por Alexis Peñailillo Montenegro

Construyamos una, por Eduardo Honey

A ambos lados de las rejas, por Rodrigo Soto

El samurai, por José Ángel Conde

Estrategia acertada Carlos Enrique Saldívar

Algo más...